Grupo étnico tacana la población tacana está ubicada a orillas del rio Beni en la provincia Vaca Diez del departamento del Beni y a orillas del río madre de Dios.
Actualmente no se sabe con exactitud cuántas comunidades tacanas existen en la zona ni cuál es el número de personas que habitan en ellas.
Únicamente 17 comunidades se reconocen hoy en día como tacanas o como dicen ellos, comunidades de los hijos de tacamistas, el resto niega tener alguna relación con este grupo étnico por temor a ser identificados como indígenas.
La población Tacana que se encuentra en esta zona llego aproximadamente en las primeras décadas de este siglo, provenientes en su mayoría de las ex misiones franciscanas de Ixiamas y Tumupasa, ubicadas en la provincia Iturralde del departamento de La Paz.
Fueron trasladados a esta región muchas veces por la fuerza y otra mediante l engaño de las grandes empresas dedicadas a la extracción del caucho y la goma. En las barracas se asentaron en un inicio grupos de familias extensas que con el tiempo se emparentaron entre sí. Un segundo grupo llego aproximadamente a comienzos del auge de la extracción de almendras, pero a diferencia de la primera (según Wentzed) esta migración fue un carácter voluntario.
Warning: preg_match(): Compilation failed: invalid range in character class at offset 12 in /home/customer/www/aquicuana.org/public_html/wp-content/plugins/js_composer/include/classes/shortcodes/vc-basic-grid.php on line 184
INDÍGENAS
Como resultado de la violenta historia varios grupos indígenas del norte amazónico se encuentran en escalas demográficas muy reducidas. Grupos como los Caripunas, Toromonas y Maropas fueron exterminados por completo. Otros como los Ese Ejjas (671 personas) Yaminahuas (129 personas), Machineris (45 personas), Araonas (152 personas) y Pacahuaras (una familia contactada) hasta la fecha no han podido recuperar la disminución de sus números. Solo los Tacana (3.400 personas) y Cavineños (2.300 personas) tienen poblaciones relativamente numerosas (Corredor Norte 2006).
Por el mismo motivo porcentajes poblacionales indígenas por lo general son muy bajas en los diferentes municipios del norte Amazónico, siendo lo más alto en el municipio de Gonzalo Moreno (29%), Nueva Esperanza (22%) y San Lorenzo (20%), directamente vinculado a la presencia del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II), con población Tacana, Cavineña y Ese Ejja (Corredor Norte 2006).
Se tiene que enfatizar que en la época de los 40 – 50 en nuestra región se vestía con trajes de gala al estilo Europeo, se tenía una intensa actividad de teatro y en algunas oportunidades se presentaban obras de ópera, por lo que la actividad cultural de los pueblos originarios no se tomaba en cuenta ya que esta gente solo servía para el trabajo de recolección de los productos y recursos naturales.
De los cruceños se heredo ritmos musicales como el Taquirari, carnavalito, polca, etc. Y la introducción de instrumentos musicales como la guitarra, mandolina y acordeón las que combinados con la bombilla, flautas, maracas y otros de percusión son los que dan origen a nuestra música regional.
Es necesario reconocer que no ha existido una real preocupación por conocer la música propia y sus instrumentos de los pueblos originarios, ni tampoco el interés por las otras actividades culturales, de tal forma que ahora existe una tarea ardua de las autoridades y personas preocupadas en defender las acciones culturales de los pueblos originarios.
Actualmente con el objeto de llevar adelante una actividad de turismo sostenible, se destinara mayor cantidad de fondos para el rescate cultural de tradiciones, acciones y actividad regional.
Cabe destacar que sobre todo en las principales ciudades existe un creciente número de personas que se autoidentifican como indígena, considerando la inmigración de personas quechuas y aimaras (Corredor Norte 2006).
Las organizaciones de los indígenas originarios del norte amazónico se han empezado a articularse hacia fines de 1980. Actualmente las organizaciones indígenas existentes en la región son:
- La Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO).
- La Organización Indígena Cavineña de la Amazonía (OICA).
- La Capitanía Indígena dl Pueblo Ese Ejja de Amazonía (CIPEA).
- La Organización Indígena Tacana de la Amazonía (OITA).
- La Capitanía del pueblo Chacobo – Pacahuara.
- La Central Indígenas de Pueblos Originarios de la Amazonía Pandina (CIPOAP).
La mayoría de estas organizaciones fue creada en 1997, y han jugado un rol importante en las diferentes gestiones, inicialmente sobre todo en relación a la distribución de tierras, y en los últimos años cada vez más para diversos proyectos productivos. CIRABO, con sede en Riberalta, ya existe desde 1991 y ha sido la organización matriz principal para los indígenas en la región. En 1999, la CIPOAP ha sido creada como organización paralela a CIRABO luego de ciertos conflictos internos, y con fuerte apoyo político del partido ADN.